El JRPG de Digimon que lo cambiará todo: Time Stranger llega para destronar al rey
Tras casi una década de espera, hemos jugado durante horas a la nueva entrega y te contamos por qué apunta a ser el mejor JRPG de Digimon de la historia, disponible el 3 de octubre en consolas y PC.
Tengo que confesarlo: crecí en esa eterna batalla de patio de colegio entre Pokémon y Digimon. Y aunque disfruté de ambos, siempre tuve un cariño especial por el Mundo Digital, por sus historias más complejas y por el vínculo casi de hermandad entre los niños elegidos y sus compañeros. Por eso, cuando me senté a jugar la demo de Digimon Story Time Stranger, no iba solo como un periodista; iba como ese niño que se pasaba las tardes viendo a Agumon digievolucionar. Después de casi una década de silencio en esta saga, mis expectativas estaban por las nubes, pero también el miedo a la decepción. Ahora, tras tres horas con el mando en las manos, puedo deciros que el miedo se ha disipado por completo. Mis impresiones de Digimon Story Time Stranger no son las de un simple análisis, son las de un fan que ha visto sus sueños hechos realidad. Este juego es una carta de amor a nuestra infancia, pero con la madurez y la jugabilidad pulida que exigimos en 2025.
Una Historia que me Atrapó como un Espía de Ciencia Ficción
Lo primero que me dejó boquiabierto fue el tono. Olvidaos de la simple aventura para salvar el mundo. El juego arranca y me pone en la piel de un agente de ADAMAS, una organización secreta con un rollo a lo ‘Men in Black’ que investiga sucesos paranormales en Tokio. Desde el opening animado, con un estilo que me recordó a las películas de espías clásicas, supe que esto iba en serio. La trama me sumergió de lleno en un thriller de ciencia ficción: explosiones misteriosas, anomalías temporales, y la aparición de Digimon en nuestro mundo.
Elegí al agente Yuki Dan y me vi envuelto en una investigación que me llevó desde las bulliciosas calles de Shinjuku hasta los oscuros túneles del metro, siguiendo una anomalía. La narrativa se siente adulta, tratando temas como la desconfianza social y las conspiraciones gubernamentales. Pero el verdadero «shock» llegó cuando viajé al Mundo Digital y descubrí que no era el que conocía, sino un servidor diferente llamado Ilíada, gobernado por los enigmáticos XII Olímpicos y en pleno conflicto con una facción rebelde conocida como los Titanes. La escala de la historia se siente épica, y las opciones de diálogo, aunque no sé hasta qué punto cambiarán la trama, me hicieron sentir partícipe de las conversaciones, no un mero espectador.
Dato Curioso: El Origen «Masculino» de Digimon: A diferencia de su competidor, Digimon no nació como un videojuego, sino como una versión del Tamagotchi orientada a un público masculino. Se llamó «Digital Monster V-Pet» y su principal novedad era que las criaturas podían conectarse para luchar entre ellas, sentando las bases de su futuro éxito.
El Combate que Siempre Soñé: Ágil, Profundo y Espectacular
Si la historia me enganchó, la jugabilidad me enamoró. Media. Vision ha hecho los deberes y ha solucionado todas las pequeñas frustraciones de los JRPG clásicos. Lo primero que noté fue la desaparición de los combates aleatorios. ¡Qué alivio! Ver a los Digimon por el mapa y poder decidir si luchar o no es un cambio monumental. Pero la verdadera genialidad es el ataque preventivo: si mis Digimon tenían un nivel muy superior al enemigo, con solo pulsar un botón los derrotaba al instante, recogiendo la experiencia y los objetos sin pasar por la pantalla de batalla. Esta simple mecánica hizo que explorar y farmear dejara de ser una tarea para convertirse en algo fluido y satisfactorio.
Pero cuando entraba en combate, la cosa mejoraba todavía más. El sistema por turnos es un espectáculo de estrategia y velocidad. Os pongo un ejemplo de un combate que tuve: mi equipo era Angemon, Garurumon y Kabuterimon. El enemigo era un Devimon bastante duro.
-
Mi turno de Agente: Antes de que mis Digimon hicieran nada, usé mi turno de agente (que es independiente y no gasta acción) para lanzarle un objeto de recuperación de SP a Garurumon.
-
Flexibilidad táctica: Vi que Kabuterimon no era la mejor opción, así que lo cambié por Gomamon de mi reserva. ¿El coste? Ninguno. Cambiar de Digimon no gasta el turno. Pude adaptar mi estrategia sobre la marcha sin ser penalizado.
-
Ataques icónicos: Con todo preparado, lancé la «Mano del Destino» de Angemon. La animación era calcada a la del anime. Os juro que casi se me escapa una lágrima de nostalgia.
-
Velocidad endiablada: Como ya conocía las debilidades, activé la velocidad de combate x5 y el resto de la batalla fluyó a un ritmo vertiginoso y espectacular, sin un segundo de aburrimiento.
A todo esto se le suman las Artes Cruzadas, unos ataques límite devastadores que se cargan a medida que luchas y que me permitieron darle la vuelta a un combate contra un jefe que se me estaba complicando. La sensación de control y dinamismo es total.
Dato Curioso: Desarrolladores con pedigrí de JRPG: El estudio detrás del juego, Media.Vision Inc., no es novato en el género. Son los creadores de la aclamada y veterana saga de JRPG Wild Arms, y también han trabajado en títulos tan importantes como Valkyria Chronicles 4. Su experiencia es una garantía de calidad.
Mi Nueva Obsesión: «Digidex» al 200%
Si hay algo que me va a robar cientos de horas, es el sistema de crianza. Aquí no lanzas Pokéballs. Para conseguir un Digimon, tienes que luchar contra él varias veces para escanear sus datos. Al llegar al 100%, ya puedes «convertirlo» en tu Digi-Laboratorio y añadirlo al equipo. Pero me di cuenta de un detalle clave: el escáner llega hasta el 200%. Me propuse conseguir un Growlmon al 200% y, aunque me costó unos cuantos combates extra, la recompensa fue increíble: mi Growlmon nació con estadísticas base mucho más altas y una habilidad pasiva que los del 100% no tenían. El juego te recompensa por ir más allá.
Y luego está la Digievolución. Es un árbol de posibilidades gigantesco y no lineal. Mi Patamon no solo podía evolucionar a Angemon; cumpliendo otros requisitos de estadísticas, podía tomar una ruta completamente diferente. Y si no me gustaba, podía usar la DesDigievolución para volver a su estado anterior y probar otro camino. Esta libertad para experimentar es adictiva. Además, me encantó descubrir que absolutamente todos mis Digimon ganan experiencia tras cada combate, incluso los que tengo guardados en la caja. Se acabó eso de tener que entrenar a los nuevos miembros del equipo desde cero. Es un sistema diseñado para que te centres en lo divertido: coleccionar, experimentar y combatir.
Hispacritic
Un resumen creado por Hispacritic para ir a los puntos más importantes directamente.
-
Adiós a lo arcaico: Se eliminan los combates aleatorios y se añade un sistema de ataque preventivo que agiliza enormemente el juego.
-
Combate modernizado: Las batallas por turnos son más rápidas y estratégicas gracias a la posibilidad de acelerar la velocidad, cambiar de Digimon sin perder el turno y el uso de objetos por parte del agente.
-
Una historia que atrapa: La trama abandona el tono infantil para ofrecer un thriller de ciencia ficción con misterios, viajes en el tiempo y una narrativa más madura.
-
Crianza profunda y adictiva: Con más de 450 Digimon, un sistema de creación al 200% para obtener versiones más fuertes y una Digievolución no lineal que invita a la experimentación constante.
-
La mejor noticia para España: Es la primera entrega de la saga Digimon Story que llega traducida oficialmente con textos en español.